El juicio contra los 21 ex altos cargos de la Junta, entre ellos los expresidentes Manuel Chaves…
La disolución de una sociedad de gananciales es un proceso que puede generar incertidumbre y conflictos entre las partes involucradas. La correcta identificación y valoración de los bienes, así como la distribución equitativa del patrimonio, son elementos clave para evitar litigios y garantizar una resolución justa. En este artículo, encontrará una guía completa sobre el procedimiento de liquidación, la importancia de contar con un perito economista, los métodos de valoración de activos y las ventajas de un proceso bien gestionado.
¿Qué es una Sociedad Ganancial?
El régimen de sociedad de gananciales es un sistema económico que regula la titularidad de los bienes adquiridos durante la vigencia del matrimonio o de una relación societaria con esta estructura. Bajo este régimen, salvo pacto en contrario, los ingresos y bienes obtenidos por cualquiera de los cónyuges o socios pasan a ser de propiedad común. Esta regulación se encuentra contemplada en el Código Civil español y es una de las formas más habituales de organización patrimonial en matrimonios.
En caso de disolución de la sociedad de gananciales, ya sea por divorcio, fallecimiento de uno de los cónyuges o transformación del régimen económico, es imprescindible llevar a cabo una liquidación. Este proceso consiste en identificar, valorar y distribuir los bienes, así como determinar las deudas y obligaciones asociadas.
Las principales características de este régimen incluyen:
- Carácter compartido de los bienes y rentas: Todo lo adquirido durante la vigencia de la sociedad se considera propiedad común, salvo excepciones específicas.
- Necesidad de un acuerdo o resolución judicial para su liquidación: Si no hay consenso, la intervención de un perito economista y, en algunos casos, de un tribunal es clave para definir el reparto de bienes y obligaciones.
- Diferenciación entre bienes gananciales y bienes privativos: Los primeros son aquellos adquiridos en común, mientras que los segundos corresponden a bienes heredados, donados o adquiridos antes de la constitución de la sociedad de gananciales.
Este tipo de régimen económico puede generar conflictos al momento de su disolución, especialmente en la valoración de los activos y en la distribución equitativa de los mismos. Para garantizar que la liquidación se realice con transparencia y justicia, contar con un perito economista especializado en valoración patrimonial es una medida fundamental.
Procedimiento para la Liquidación de una Sociedad Ganancial
La liquidación de una sociedad de gananciales es un proceso estructurado que requiere seguir una serie de pasos para garantizar un reparto justo del patrimonio. A continuación, se detallan las fases esenciales del procedimiento:
Inventario de bienes y derechos
El primer paso es la elaboración de un inventario detallado que incluya todos los activos de la sociedad ganancial. Entre los bienes más comunes se encuentran:
- Bienes inmuebles: Viviendas, terrenos, locales comerciales.
- Vehículos y maquinaria: Cualquier bien mueble registrable adquirido durante la sociedad.
- Cuentas bancarias y productos financieros: Saldos en cuentas conjuntas o individuales cuando haya un aporte económico ganancial.
- Empresas y participaciones societarias: Negocios adquiridos o desarrollados dentro del régimen ganancial.
Identificación de deudas y obligaciones
Además de los activos, es fundamental identificar todas las cargas económicas que pesan sobre la sociedad, tales como:
- Hipotecas y préstamos bancarios.
- Deudas con proveedores o créditos personales.
- Cargas fiscales pendientes de pago.
- Obligaciones de manutención derivadas del régimen económico.
Valoración de activos y pasivos
Una vez elaborado el inventario, es necesario establecer el valor real de cada bien y obligación financiera. Para ello, se pueden utilizar distintos métodos de valoración, según el tipo de activo:
- Tasación oficial de bienes inmuebles.
- Valoración financiera de empresas mediante métodos contables.
- Valor de mercado de vehículos y otros bienes muebles.
- Revisión de estados financieros para determinar deudas exactas.
Cálculo y adjudicación de bienes
Finalmente, se procede a la distribución equitativa de los bienes y deudas entre las partes. Existen dos vías principales:
- Acuerdo extrajudicial: Ambas partes alcanzan un consenso sobre el reparto sin necesidad de intervención judicial.
- Liquidación judicial: Cuando no hay acuerdo, el juez determina la distribución basándose en informes periciales.
Este proceso puede ser complejo, especialmente cuando las partes no están de acuerdo en la valoración de los bienes o en la proporción del reparto. Contar con un peritaje profesional puede facilitar la resolución del conflicto al ofrecer un criterio técnico y objetivo sobre la distribución patrimonial.

La Importancia del Perito Economista en la Liquidación
El papel del perito economista en la liquidación de una sociedad de gananciales es fundamental para garantizar que la valoración de los bienes y la adjudicación del patrimonio se realicen con rigor técnico y de forma objetiva. Su intervención permite evitar conflictos innecesarios y proporciona una base técnica para la toma de decisiones.
Funciones del Perito Economista en la Liquidación
- Valoración de activos y pasivos: Determina el valor real de los bienes muebles, inmuebles, cuentas bancarias y participaciones empresariales, utilizando métodos adecuados a cada caso.
- Determinación de aportes individuales: En situaciones en las que uno de los cónyuges ha realizado inversiones o contribuciones significativas, el perito economista analiza y cuantifica estas aportaciones para una distribución justa.
- Elaboración de informes periciales: Estos documentos tienen validez legal y pueden ser utilizados en procedimientos judiciales para respaldar la valoración y reparto de bienes.
- Asesoramiento en la toma de decisiones: Facilita la negociación entre las partes y aporta datos objetivos que ayudan a alcanzar acuerdos extrajudiciales.
- Proyección financiera y viabilidad económica: En casos en los que se incluyen negocios dentro del patrimonio ganancial, el perito economista puede evaluar su sostenibilidad y el impacto de la disolución sobre su operatividad.
Su intervención aporta seguridad jurídica, agiliza el proceso y minimiza los costes asociados a disputas prolongadas.
Métodos de Valoración de Bienes Gananciales
La correcta valoración de los bienes en una sociedad de gananciales es importante para garantizar un reparto equitativo en su disolución. Existen diferentes métodos de valoración dependiendo del tipo de activo a evaluar. A continuación, explicamos los más utilizados en estos procesos:
Valoración de Bienes Inmuebles
Los inmuebles suelen representar una parte significativa del patrimonio ganancial. Para su valoración, se utilizan métodos como:
- Método de comparación: Se basa en el análisis de precios de mercado de inmuebles similares en la misma ubicación.
- Método del coste: Determina el valor del inmueble en función del coste de construcción y depreciación acumulada.
- Método de capitalización de rentas: Se emplea en inmuebles destinados al alquiler y calcula su valor en función de los ingresos generados.
Valoración de Empresas y Negocios
Cuando dentro del patrimonio ganancial existen negocios o participaciones en empresas, su valoración puede realizarse mediante:
- Método del valor contable: Se basa en el balance de la empresa, considerando activos, pasivos y patrimonio neto.
- Método de descuento de flujos de caja (DFC): Calcula el valor presente de los beneficios futuros que generará la empresa.
- Valoración por múltiplos de mercado: Compara la empresa con otras similares en el sector y determina su valor en función de ratios financieros.
Valoración de Activos Financieros
Los activos financieros, como cuentas bancarias, inversiones en bolsa o fondos de inversión, se valoran de acuerdo con:
- Valor nominal: Se emplea en cuentas bancarias y depósitos a plazo fijo.
- Valor de mercado: Se aplica a acciones y otros instrumentos financieros cotizados en mercados bursátiles.
- Valoración por rendimiento: Se usa en bonos y otros activos que generan intereses o rentas periódicas.
Valoración de Vehículos y Otros Bienes Muebles
Para bienes como vehículos, maquinaria o joyas, se utilizan diferentes enfoques:
- Valor de mercado: Se compara con transacciones recientes de bienes similares.
- Valor de reposición: Calcula el coste de adquirir un bien similar en condiciones equivalentes.
- Valor residual: Considera la depreciación acumulada para estimar el valor actual.
La elección del método adecuado dependerá de la naturaleza del bien y del contexto en el que se realice la valoración. Una estimación precisa es esencial para evitar disputas y garantizar que cada parte reciba su justa proporción en el proceso de liquidación.

Beneficios de Contar con un Perito en el Proceso
La intervención de un perito economista en la disolución de una sociedad de gananciales aporta una serie de ventajas que permiten evitar conflictos y garantizar un reparto justo y equitativo. A continuación, se detallan los principales beneficios de contar con un experto en este proceso:
Transparencia y Objetividad
Un perito independiente proporciona una evaluación imparcial de los bienes y deudas, evitando interpretaciones subjetivas y posibles disputas entre las partes. Su informe técnico se basa en criterios objetivos, respaldados por metodologías de valoración reconocidas.
Reducción de Conflictos
El hecho de disponer de una valoración profesional y documentada facilita la toma de decisiones y disminuye la posibilidad de desacuerdos entre los implicados. Muchas disputas pueden resolverse de manera extrajudicial gracias a la intervención de un perito.
Seguridad Jurídica
Los informes periciales tienen validez legal y pueden ser utilizados como prueba en caso de litigio. Esto aporta mayor seguridad jurídica a las partes y permite respaldar su posición ante los tribunales si fuese necesario.
Optimización del Tiempo y Recursos
La disolución de una sociedad de gananciales puede alargarse durante meses si no se cuenta con una valoración clara y precisa. Un perito economista agiliza el proceso al proporcionar información detallada y fundamentada, evitando retrasos innecesarios.
Determinación Justa de Aportes Individuales
En muchos casos, uno de los cónyuges ha realizado aportaciones económicas superiores a la otra parte. El perito se encarga de identificar y cuantificar estos aportes, asegurando que sean reconocidos adecuadamente en la liquidación.
Medición del Impacto Financiero de la Disolución
Si la sociedad de gananciales incluye un negocio, una empresa o inversiones significativas, el perito economista puede evaluar el impacto de la disolución en su rentabilidad y continuidad, permitiendo tomar decisiones informadas sobre su futuro.
Por estos motivos, contar con los servicios de un perito especializado en liquidaciones de sociedades gananciales facilitará la resolución del proceso, y permitirá a las partes involucradas recibir su parte correspondiente de manera justa y equitativa.

FAQS | Preguntas Frecuentes sobre Disolución de Sociedades Gananciales
No es obligatorio, pero sí recomendable. Sin una liquidación formal, los bienes y deudas seguirán compartidos, lo que puede generar conflictos a futuro, especialmente si una de las partes desea vender un bien o realizar una inversión con bienes gananciales.
El valor se determina mediante distintos métodos de tasación, dependiendo del tipo de bien. Se pueden utilizar referencias de mercado, tasaciones oficiales o valoraciones contables en el caso de empresas.
Si no hay acuerdo, un juez podrá designar a un perito independiente para realizar una valoración objetiva. También se pueden presentar informes periciales que respalden la posición de cada parte.
En estos casos, es posible acreditar dichas aportaciones y solicitar que sean reconocidas en la liquidación. Un perito economista puede analizar la documentación y determinar la cuantía exacta del aporte.
Las principales causas son el divorcio, la nulidad matrimonial, el fallecimiento de uno de los cónyuges o el cambio de régimen económico matrimonial a separación de bienes mediante escritura pública.
Implica el fin del régimen económico de gananciales y la necesidad de liquidar los bienes y deudas comunes para adjudicarlos a cada cónyuge según corresponda.
La disolución pone fin al régimen de gananciales, pero los bienes y deudas siguen siendo comunes hasta que se efectúe la liquidación, que es el proceso de reparto y adjudicación del patrimonio.
Los bienes seguirán siendo propiedad compartida y cualquier decisión sobre ellos requerirá el consentimiento de ambos ex cónyuges. Además, pueden surgir conflictos si uno de los dos desea vender o disponer de un bien sin el acuerdo del otro.
Se realiza un inventario de bienes y deudas, se valoran los activos y se reparten de forma equitativa entre ambas partes. Si no hay acuerdo, un juez podrá intervenir y determinar la adjudicación.
- Los bienes y deudas gananciales dejan de ser comunes.
- Cada cónyuge obtiene la propiedad exclusiva de los bienes que le sean adjudicados.
- Se puede establecer una compensación si uno de los cónyuges recibe más bienes que el otro.
Es posible realizar un cambio de régimen económico mediante escritura pública ante notario, pasando de la sociedad de gananciales a un régimen de separación de bienes.
No existe un plazo obligatorio, pero cuanto antes se realice la liquidación, más sencillo será evitar conflictos y complicaciones legales en el futuro.
Este post tiene 0 comentarios