Skip to content
5/5 - (5 votos)
termografia de edificios

En el ámbito de la pericia judicial y las reclamaciones por defectos constructivos, la termografía infrarroja se ha convertido en una herramienta fundamental para la detección de anomalías no visibles en edificaciones. Esta tecnología permite analizar, sin contacto físico, la distribución térmica de una estructura, facilitando la identificación de vicios ocultos, fallos en el aislamiento, humedades, defectos estructurales y problemas eléctricos que pueden derivar en conflictos legales o reclamaciones a aseguradoras.

El uso de la termografía pericial resulta clave en procesos judiciales, ya que proporciona pruebas visuales objetivas que pueden ser utilizadas en demandas contra promotores, constructoras, empresas de reformas o compañías aseguradoras. Su aplicación en litigios inmobiliarios y peritajes técnicos ha demostrado ser determinante para sustentar informes periciales con evidencia técnica precisa y verificable. Si necesita asesoramiento profesional en peritajes judiciales, consulte nuestros servicios en peritos judiciales GP-GRUP.

A lo largo de este artículo, explicaremos qué es la termografía pericial, cómo se realiza, en qué casos se aplica y por qué su uso es crucial en peritajes judiciales. Además, analizaremos ejemplos reales en los que ha sido utilizada para resolver disputas legales y obtener indemnizaciones por defectos de construcción.

¿Qué es la termografía pericial y cómo funciona?

La termografía pericial es una técnica de inspección no destructiva basada en la captura de imágenes térmicas mediante cámaras infrarrojas de alta precisión. Esta tecnología permite detectar y medir la radiación térmica emitida por los objetos, convirtiéndola en imágenes que muestran variaciones de temperatura en superficies y materiales.

¿Cómo funciona la termografía en peritajes?

  1. Captura de imágenes térmicas: Se utilizan cámaras termográficas que detectan la emisión infrarroja de los materiales analizados.
  2. Análisis de anomalías térmicas: Los patrones de temperatura permiten identificar filtraciones de aire, humedades, puentes térmicos y fallos eléctricos.
  3. Interpretación por un perito especializado: Un perito termográfico analiza las imágenes para determinar si las irregularidades detectadas pueden derivar en reclamaciones legales.
  4. Elaboración de un informe pericial: La información obtenida se documenta en un informe técnico con imágenes térmicas, conclusiones y recomendaciones.

¿En qué se diferencia la termografía pericial de una inspección energética?

Mientras que la termografía para eficiencia energética se centra en la detección de pérdidas de calor para optimizar el consumo energético, la termografía pericial está orientada a la identificación de fallos constructivos y defectos estructurales que puedan ser objeto de litigios o reclamaciones.

Ejemplo práctico: En un edificio de reciente construcción, una inspección termográfica pericial puede demostrar que existen puentes térmicos en la fachada, lo que supone un incumplimiento de las normativas de aislamiento y justifica una reclamación contra la constructora.

INFORME PERICIAL PROFESIONAL

¿Necesita un Informe Pericial Termográfico?
¡Solicítelo Hoy Mismo!

¿Cómo se aplica la termografía en peritajes judiciales?

La termografía infrarroja ha demostrado ser una prueba pericial eficaz en procesos judiciales, al proporcionar evidencia técnica sobre fallos estructurales y defectos ocultos. Su aplicación en peritajes judiciales abarca distintos ámbitos, siendo especialmente útil en litigios inmobiliarios, reclamaciones a seguros y conflictos relacionados con obras y reformas.

1. Peritajes en viviendas y edificaciones

  • Detección de vicios ocultos: Permite identificar defectos no visibles que afectan la habitabilidad, como aislamientos deficientes o humedades estructurales.
  • Verificación de cumplimiento normativo: Se usa para comprobar si una edificación cumple con las exigencias del Código Técnico de la Edificación (CTE).
  • Inspección en obras nuevas y reformas: Garantiza que la ejecución de una obra se ha realizado conforme a los estándares de calidad exigidos.

Caso real: Un propietario que adquiere una vivienda detecta problemas de humedad. Mediante una inspección termográfica, se prueba que la promotora no instaló adecuadamente el aislamiento en la envolvente, lo que le permite reclamar la reparación de los defectos.

2. Reclamaciones a compañías de seguros

  • Siniestros por incendios o cortocircuitos: Identificación de fallos eléctricos en instalaciones defectuosas.
  • Daños por filtraciones de agua: Localización de fugas ocultas en tuberías o cubiertas.
  • Indemnizaciones por defectos estructurales: Justificación técnica de daños que requieren compensación económica.

Caso real: Un edificio sufre un incendio cuyo origen es desconocido. Mediante termografía, se detecta un sobrecalentamiento en un cuadro eléctrico antes del siniestro, lo que permite determinar la responsabilidad de la aseguradora.

3. Uso en litigios por negligencias y defectos de construcción

  • Prueba objetiva en demandas judiciales: Se presenta en tribunales como evidencia técnica.
  • Análisis de defectos estructurales: Permite demostrar la existencia de fallos en muros, cubiertas y cimentaciones.
  • Detección de riesgos para la salud: Identificación de zonas con condensación y moho, que pueden derivar en problemas de salubridad.

Caso real: Un hotel presenta problemas de humedad crónica en varias habitaciones. Un estudio termográfico revela que el problema proviene de una instalación defectuosa en la cubierta, lo que permite demandar a la empresa responsable de la obra.

¿Cómo se elabora un informe pericial con termografía?

Un informe pericial con termografía debe cumplir con criterios técnicos y legales específicos para que pueda ser utilizado en procesos judiciales y reclamaciones. La metodología seguida en la inspección, el análisis de las imágenes térmicas y la forma en que se presentan los hallazgos son clave para su admisibilidad como prueba pericial en litigios.

Proceso de elaboración de un informe pericial con termografía

Para garantizar la validez del informe, un perito judicial especializado en termografía sigue un protocolo detallado:

Fase 1: Planificación y recogida de datos

  • Definición del alcance del peritaje: Determinar si se trata de una reclamación por defectos constructivos, siniestros o litigios inmobiliarios.
  • Condiciones ambientales: Se establece el contraste térmico óptimo para la inspección. En casos de detección de puentes térmicos o humedades, es recomendable una diferencia de temperatura entre interior y exterior de al menos 10°C.
  • Selección del equipo: Se utilizan cámaras termográficas de alta resolución para captar diferencias térmicas precisas.

Fase 2: Inspección termográfica

  • Se toman imágenes térmicas en los puntos críticos del inmueble: fachadas, cubiertas, muros, carpinterías, sistemas eléctricos y redes de tuberías.
  • Análisis de patrones térmicos para identificar defectos ocultos como fugas, sobrecalentamientos o condensaciones.
  • Registro de datos adicionales, como humedad ambiente y temperatura superficial, para una interpretación más precisa.

Fase 3: Análisis de resultados y elaboración del informe

  • Comparación de imágenes térmicas con datos de referencia.
  • Identificación y clasificación de anomalías: Determinar si son fallos estructurales, deficiencias en el aislamiento o problemas de ventilación.
  • Inclusión de evidencias visuales: Se integran imágenes térmicas junto a fotografías convencionales para mostrar con claridad los problemas detectados.

Fase 4: Redacción del informe pericial
El informe debe estructurarse de la siguiente manera:

  1. Datos del perito: Nombre, especialización y certificaciones.
  2. Objetivo del peritaje: Motivo de la inspección y aspectos evaluados.
  3. Metodología aplicada: Equipos utilizados, condiciones del estudio y normativa aplicada.
  4. Hallazgos: Explicación detallada de los problemas detectados, con imágenes y datos técnicos.
  5. Conclusiones: Dictamen del perito y recomendaciones para la resolución del problema.
  6. Firma y acreditación: Para garantizar la validez legal del informe en juicios y reclamaciones.
peritaje termográfico

¿Es válido un informe termográfico en un juicio o reclamación?

Un informe pericial con termografía es una prueba técnica válida en procedimientos judiciales, siempre que cumpla con ciertos requisitos:

Debe ser elaborado por un perito acreditado

  • El perito termográfico debe estar certificado y registrado en un colegio profesional o entidad reconocida.
  • Si el informe se presenta en un litigio, el perito debe estar habilitado para ratificarlo en sede judicial.

Debe cumplir con normativa técnica

  • Aplicación de estándares reconocidos como ISO 6781 (Evaluación térmica en edificios).
  • Cumplimiento de los criterios exigidos en peritajes judiciales, según la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Debe presentar pruebas claras y objetivas

  • Uso de imágenes térmicas contrastadas con mediciones objetivas.
  • Explicación clara y fundamentada sobre la relación entre la anomalía detectada y el problema reclamado.

Caso real: Un propietario reclama a la constructora de su vivienda por problemas de condensación y moho. La termografía evidencia que la falta de aislamiento térmico en la fachada es la causa del problema, lo que permite justificar una demanda con base técnica sólida.

INFORME PERICIAL PROFESIONAL

¿Necesita un Estudio Termográfico?
¡Solicítelo Hoy Mismo!

Casos en los que la termografía ha sido clave en peritajes y reclamaciones

La termografía pericial ha sido utilizada en numerosos casos como prueba determinante en litigios y reclamaciones. Gracias a su capacidad para detectar defectos ocultos, ha permitido a propietarios, empresas y aseguradoras fundamentar demandas con evidencia técnica precisa.

A continuación, presentamos algunos de los casos más frecuentes en los que la termografía ha resultado clave.

Reclamaciones por defectos constructivos

Los vicios ocultos en edificaciones pueden tardar meses o años en manifestarse. En muchos casos, cuando el propietario detecta un problema, la constructora o promotora se desentiende, alegando que la vivienda se entregó en perfectas condiciones.

Cómo ayuda la termografía:

  • Permite demostrar defectos en el aislamiento térmico que generan problemas de condensación, moho o filtraciones.
  • Identifica puentes térmicos en fachadas y cubiertas, lo que evidencia una mala ejecución de obra.
  • Verifica si el sistema de climatización está funcionando correctamente o si existen fugas de calor que afecten la eficiencia energética.

Cuando se presentan este tipo de problemas, es fundamental contar con el dictamen de un Perito Arquitecto, quien se encargará de evaluar el estado del inmueble y determinar si los defectos constructivos incumplen la normativa vigente. Su informe técnico será clave en reclamaciones contra promotores o constructoras, respaldando la solicitud de reparación o indemnización con pruebas termográficas detalladas.

Caso real: Un propietario adquiere una vivienda recién construida y comienza a notar excesiva humedad en las paredes. La promotora asegura que se debe a un uso inadecuado de la calefacción. Una inspección termográfica revela que el problema proviene de fallos en la instalación del aislamiento, lo que permite reclamar la reparación integral de la vivienda.

Fallos en instalaciones y siniestros 

Las instalaciones eléctricas, de fontanería y climatización pueden presentar fallos que, si no se detectan a tiempo, pueden derivar en incendios, fugas de agua o pérdidas de rendimiento energético.

Cómo ayuda la termografía:

  • Identifica sobrecalentamientos en sistemas eléctricos, evitando incendios por fallos en cuadros de distribución.
  • Localiza fugas de agua en tuberías ocultas, sin necesidad de realizar obras invasivas.
  • Permite evaluar la eficiencia de sistemas de climatización y calefacción, detectando pérdidas de calor innecesarias.

En estos casos, el análisis de un Perito Ingeniero es esencial para determinar el origen del problema y establecer responsabilidades. Su informe técnico puede ser determinante en reclamaciones a compañías aseguradoras o litigios por negligencia en instalaciones.

Caso real: En un centro comercial, varias tiendas sufren cortes de luz y fallos intermitentes en la instalación eléctrica. La empresa propietaria del edificio alega que se debe al consumo elevado de los inquilinos. Sin embargo, un análisis termográfico realizado por un perito ingeniero demuestra que el problema se debe a una mala distribución de la carga en el sistema eléctrico, obligando a la propiedad a asumir la reparación.

análisis termográfico edificio

Litigios por siniestros y negligencias

Las compañías aseguradoras exigen pruebas objetivas para evaluar la validez de una reclamación por daños en un inmueble. Sin embargo, en muchos casos, los afectados se enfrentan a negaciones de cobertura debido a la falta de evidencias claras.

Cómo ayuda la termografía:

  • Identifica fugas de agua ocultas en tuberías y cubiertas sin necesidad de romper paredes.
  • Permite determinar el origen de un incendio, analizando si el fuego fue causado por un fallo eléctrico o un sobrecalentamiento.
  • Facilita la evaluación de daños estructurales tras inundaciones, incendios o terremotos, permitiendo calcular la extensión del daño.

Caso real: Un hotel sufre un incendio en una de sus plantas. La aseguradora alega que se debió a negligencia del propietario, negando la indemnización. Una inspección termográfica permite detectar que el incendio se originó por un sobrecalentamiento en el cableado de un cuadro eléctrico, lo que obliga a la aseguradora a cubrir los daños.

Demandas por incumplimiento normativo en edificación

El Código Técnico de la Edificación (CTE) establece requisitos estrictos sobre aislamiento, eficiencia energética y calidad de materiales. Si una obra no cumple con estos estándares, los propietarios pueden exigir su corrección o compensación económica.

Cómo ayuda la termografía:

  • Permite demostrar que una vivienda no cumple con la normativa de aislamiento térmico y acústico.
  • Identifica materiales defectuosos en cubiertas, cerramientos y carpinterías que no se ajustan a las exigencias del CTE.
  • Facilita la certificación de eficiencia energética, verificando la pérdida de calor en el edificio.

Caso real: Un bloque de apartamentos es entregado a sus propietarios, pero varios residentes comienzan a notar temperaturas extremadamente bajas en invierno. Una inspección termográfica revela que las ventanas no cuentan con el aislamiento exigido por la normativa, lo que permite presentar una demanda conjunta contra la promotora.

Pruebas periciales en litigios inmobiliarios

En conflictos de compraventa de inmuebles, la termografía se ha convertido en una herramienta esencial para determinar si un vendedor ha ocultado defectos en la vivienda.

Cómo ayuda la termografía:

  • Permite comprobar si el inmueble presenta defectos ocultos no declarados en el contrato de compraventa.
  • Identifica problemas de humedad, filtraciones o aislamiento insuficiente que afectan la habitabilidad.
  • Facilita la recopilación de pruebas visuales claras que pueden utilizarse en un juicio.

Caso real: Un comprador adquiere una vivienda y, tras varios meses, detecta una gran cantidad de filtraciones en techos y paredes. Una inspección termográfica revela que el problema ya existía antes de la venta y había sido ocultado con pintura y revestimientos superficiales. Con este informe pericial, el comprador consigue anular la compraventa y recuperar su inversión.

INFORME PERICIAL PROFESIONAL

¿Necesita un Informe Pericial Termográfico?
¡Solicítelo Hoy Mismo!

¿Cómo contratar un perito especializado en termografía?

Para que un informe termográfico tenga validez en un juicio o reclamación, es fundamental que sea elaborado por un perito especializado en esta disciplina. No basta con realizar una simple inspección con una cámara térmica; el perito debe contar con la formación y acreditaciones necesarias para que su dictamen sea admisible en sede judicial.

A continuación, detallamos los aspectos clave a considerar al contratar un perito judicial en termografía.

¿Quién puede realizar un peritaje con termografía?

No cualquier profesional está capacitado para elaborar un informe pericial con termografía. Es imprescindible que el perito tenga:

Formación específica en termografía

  • Debe estar certificado en el uso de cámaras termográficas profesionales y conocer la interpretación de imágenes térmicas.
  • Contar con acreditaciones en termografía infrarroja Nivel I, II o III, según las normas de certificación internacional (ISO 18436-7, ASNT SNT-TC-1A).

Experiencia en peritajes judiciales

  • No basta con captar imágenes térmicas; el perito debe redactar informes con validez legal, cumpliendo con los requisitos exigidos por la Ley de Enjuiciamiento Civil.
  • Es recomendable que tenga experiencia en ratificación judicial, es decir, que haya presentado sus informes como prueba en juicios.

Especialización en edificación y patologías de la construcción

  • Un perito arquitecto o ingeniero con conocimientos en termografía es la opción ideal para analizar defectos constructivos.
  • En el caso de siniestros, se recomienda que el perito esté especializado en peritajes de incendios, filtraciones o defectos estructurales.

Peritaje termográfico precio

El coste de un peritaje con termografía depende de varios factores, entre ellos:

Extensión de la inspección

  • Una evaluación de una vivienda unifamiliar tendrá un coste menor que un peritaje en un edificio completo o una infraestructura industrial.

Finalidad del informe

  • Si el informe es para uso personal o mantenimiento preventivo, suele ser más económico.
  • Si se requiere para un litigio o reclamación a una aseguradora, el precio es mayor debido a la responsabilidad legal del perito y la posibilidad de ratificación en juicio.

Ratificación judicial

  • Si el perito debe asistir a juicio para defender el informe, este servicio se cobra aparte.

Ejemplo de precios orientativos

  • Inspección básica de vivienda con informe detallado: Desde 350 € – 600 €.
  • Peritaje judicial con informe técnico y ratificación en juicio: Desde 900 € – 2.000 €, dependiendo de la complejidad del caso.

Nota: Estos precios son aproximados y pueden variar según la ubicación y la dificultad del peritaje.

¿Cómo solicitar un informe pericial con termografía?

Si necesita contratar un perito en termografía para un litigio, reclamación o peritaje técnico, estos son los pasos a seguir:

Paso 1: Contacto con el perito especializado

  • Indique el motivo de la inspección (defectos constructivos, siniestro, litigio, etc.).
  • Proporcione información detallada sobre el problema detectado.

Paso 2: Visita de inspección y toma de imágenes térmicas

  • El perito realiza una inspección con cámaras termográficas de alta resolución.
  • Se capturan imágenes de fachadas, cubiertas, instalaciones eléctricas y zonas críticas.

Paso 3: Análisis y redacción del informe

  • Se evalúan las imágenes para determinar la gravedad del problema.
  • Se elabora un informe técnico con conclusiones, recomendaciones y pruebas visuales.

Paso 4: Presentación del informe en juicio o reclamación

  • En caso de litigio, el perito puede ratificar el informe ante el juez.
  • El dictamen pericial se usa como prueba objetiva para respaldar la reclamación.

Como ha podido comprobar, la termografía pericial es una herramienta clave en litigios y reclamaciones, ya que permite detectar defectos ocultos, fallos estructurales y siniestros con evidencia visual clara.

Si necesita un informe pericial con termografía, en GP-GRUP contamos con peritos especializados en edificación, patologías constructivas y siniestros, que pueden ayudarle a respaldar su reclamación con pruebas técnicas precisas.

Rellene el siguiente formulario para recibir asesoramiento personalizado y resolver su caso con la mejor estrategia pericial.

Form Peritos
¿Precisa de asesoramiento Legal?
Enviando
Juan Carlos Lucena

Soy Juan Carlos Lucena, CEO en GP-GRUP , uno de los gabinetes periciales líderes en toda España y Latinoamérica, ofreciendo más de 80 especialidades. Durante más de 25 años de experiencia profesional, he dedicado mi carrera a la elaboración, gestión y tramitación de todo tipo de informes periciales, la gestión de proyectos técnicos de edificación, valoración de activos, etc. Mi pasión y compromiso, por la precisión y el detalle, me llevaron a consolidar mi "filosofia de trabajo", creando unos de los mayores equipos de profesionales de primer nivel , capaces de ofrecer soluciones técnicas confiables y efectivas que simplifiquen lo complejo aportando resultados a nuestros clientes.
BIO Completa

Este post tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *