Skip to content
5/5 - (2 votos)

Para saber si un audio ha sido manipulado, un perito acústico forense analiza elementos como la estructura espectral del sonido, la presencia de patrones artificiales, la falta de microvariaciones propias de la voz humana, y los metadatos del archivo original. También compara la grabación con una voz de referencia, siempre que sea posible. Si el archivo ha pasado por redes sociales o mensajería, se revisa si se ha perdido la cadena de custodia, lo que puede afectar su validez legal.

perito acústico especializado
¿Necesita un Perito Acústico?

Nuestros peritos acústicos forenses analizan la grabación y emiten un informe válido ante cualquier tribunal.

¿Qué está pasando con los audios de Ábalos y Cerdán?

En junio de 2025, varios medios de comunicación difundieron unos audios atribuidos a José Luis Ábalos y Santos Cerdán en el marco de una investigación de la UCO. Ambos políticos han asegurado públicamente que no se reconocen en esas grabaciones y han dejado entrever la posibilidad de que las voces hayan sido manipuladas.

Según declaraciones recogidas por Antena 3 Noticias, algunos expertos consultados señalan que, aunque los audios puedan parecer reales a oído de la ciudadanía, un perito acústico especializado puede detectar anomalías propias de una voz clonada mediante inteligencia artificial o editada digitalmente.

Este caso ha reabierto el debate sobre la fiabilidad de las grabaciones como prueba en un proceso judicial y la creciente necesidad de contar con informes periciales profesionales que verifiquen si un audio es auténtico, ha sido manipulado o ha perdido validez por su forma de obtención.

como detectar voz clonada

¿Quién puede autenticar una grabación?

Cuando existe la sospecha de que una grabación de voz ha sido manipulada, el profesional capacitado para verificar su autenticidad es un perito acústico forense. Este experto analiza aspectos técnicos y lingüísticos de una grabación para determinar si corresponde a la voz de una persona concreta o si presenta indicios de alteración.

A diferencia del perito informático —que puede intervenir para verificar metadatos, trazabilidad digital o recuperación de archivos—, el perito acústico se especializa en la identificación, comparación y autenticación de voces humanas. Su trabajo se centra en la fonética forense y la acústica del habla, lo que le permite detectar alteraciones casi imperceptibles para el oído no entrenado.

En procedimientos judiciales, la intervención de un perito acústico resulta clave cuando:

  • Una persona niega haber emitido una grabación.
  • Se sospecha que una voz ha sido clonada o sintetizada mediante inteligencia artificial.
  • Es necesario verificar si una grabación puede utilizarse como prueba válida.

Este tipo de análisis no solo requiere conocimientos técnicos avanzados, sino también experiencia en procedimientos legales y estándares de cadena de custodia, para garantizar que el resultado del informe tenga validez ante un juez.

Técnicas que utilizan los peritos acústicos

Un perito acústico forense no se basa en impresiones subjetivas. Utiliza herramientas especializadas y protocolos técnicos que permiten evaluar si una grabación es auténtica o ha sido modificada, incluso de forma sofisticada. Estas son las principales técnicas que emplea:

Análisis espectral del audio

Permite visualizar gráficamente el contenido del sonido (frecuencias, intensidades, transiciones…). Una voz generada por inteligencia artificial suele presentar patrones anómalos, como una compresión demasiado uniforme, ausencia de pausas naturales o respiración artificial.

Comparación con una voz de referencia

El perito analiza la grabación “duditada” y la compara con una muestra de voz del presunto autor. Se estudian:

  • Entonación y timbre.
  • Acento, prosodia, pausas naturales.
  • Tiempos de reacción y expresiones habituales.
    Estas comparaciones pueden determinar con alta fiabilidad si la voz pertenece o no a esa persona.

Estudio de microvariaciones humanas

La voz humana contiene imperfecciones naturales: microtemblores, desajustes en la pronunciación, irregularidades en la cadencia. Una voz clonada tiende a sonar demasiado perfecta, carente de esas microvariaciones que solo el oído entrenado puede detectar con herramientas específicas.

Revisión de metadatos y formato del archivo

El análisis no se limita al sonido. Se revisan los metadatos del archivo de audio, como:

  • Fecha y hora de creación.
  • Software o dispositivo de grabación.
  • Compresiones o modificaciones sufridas.
  • Cambios introducidos por redes sociales o apps de mensajería.

Estos elementos pueden indicar si el archivo fue editado, reenviado o regrabado.

Validación de la cadena de custodia

El perito comprueba si el archivo ha mantenido una trazabilidad clara desde su origen. Si la grabación ha pasado por WhatsApp, Telegram, redes sociales o editores de audio, puede haber perdido parte de su validez como prueba judicial. Por eso es esencial trabajar con el archivo original sin alteraciones.

Estas técnicas permiten emitir un informe pericial con base técnica y jurídica, que puede ser presentado ante un juez con todas las garantías procesales.

No arriesgue su caso
con una prueba débil

Verificamos la autenticidad de su grabación para que sea aceptada como prueba judicial.

peritaje acústico

¿Se puede usar un audio como prueba si ha pasado por WhatsApp o redes?

Muchas personas creen que basta con mostrar un audio guardado en su teléfono móvil o reenviado por aplicaciones como WhatsApp para que tenga validez judicial. Sin embargo, en el ámbito legal, la forma en que se obtiene, guarda y entrega una grabación es tan importante como su contenido.

El problema de los archivos reenviados

Cuando un archivo de audio se comparte por redes sociales o aplicaciones de mensajería:

  • Se recomprime, lo que altera parte de la información original.
  • Se reescriben los metadatos, dificultando identificar cuándo y cómo fue grabado.
  • Puede romperse la cadena de custodia, lo que compromete su validez legal.

Por este motivo, los peritos insisten en analizar únicamente el archivo original, sin reenviar, sin editar y sin cambios de formato.

¿Qué dice la legislación española?

La Ley de Enjuiciamiento Criminal, en su artículo 326, establece que los jueces deben valorar los informes periciales conforme a las reglas de la sana crítica, teniendo en cuenta el método utilizado y la competencia del perito.

“Los jueces y tribunales valorarán los dictámenes periciales según las reglas de la sana crítica, atendiendo especialmente a la competencia del perito y a la claridad y fundamento de sus conclusiones.”
(Artículo 326 LECrim)

¿Y qué dice la jurisprudencia?

La Sentencia del Tribunal Supremo 979/2012, de 12 de diciembre, deja claro que:

“La cadena de custodia es el procedimiento que garantiza la autenticidad, integridad e identidad de la prueba desde su recogida hasta su presentación en juicio. Su ruptura puede afectar la validez de la prueba.”

Es decir, si no se puede demostrar que el archivo se ha mantenido intacto desde su obtención, la grabación puede ser impugnada por la otra parte.

¿Qué implica esto en la práctica?

Si usted desea presentar un audio como prueba:

  • Debe conservar el archivo original en el mismo dispositivo donde fue grabado.
  • No debe reenviarlo ni editarlo antes del análisis.
  • Es recomendable que un perito verifique la autenticidad y trazabilidad del archivo cuanto antes.

De lo contrario, puede perder valor como prueba y resultar inadmisible ante un tribunal.

¿Qué determina un juez con un informe pericial de voz?

En cualquier procedimiento judicial, el juez es quien debe decidir si una grabación de voz puede utilizarse como prueba válida. Para ello, se basa no solo en el contenido del audio, sino en el informe pericial que lo acompaña.

Valor probatorio del informe pericial

El informe elaborado por un perito acústico forense tiene como objetivo aportar una opinión técnica especializada que ayude al juez a valorar la autenticidad, integridad y relevancia de la grabación.

El artículo 326 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal reconoce expresamente el valor de los dictámenes periciales cuando están bien fundamentados, siempre que se hayan seguido métodos fiables y el profesional cuente con la cualificación necesaria.

En casos de duda, el juez puede incluso citar al perito a declarar en sala para que aclare su análisis y defienda sus conclusiones.

¿Qué aspectos valora el juez?

Al examinar un informe pericial de voz, el juez tiene en cuenta:

  • La metodología empleada (si es objetiva, replicable y científicamente aceptada).
  • La formación y experiencia del perito.
  • La claridad de las conclusiones y si están apoyadas en datos verificables.
  • La conservación del archivo original y el respeto a la cadena de custodia.
  • La imparcialidad del análisis (no debe parecer hecho a medida para una parte).

¿Puede rechazar un juez una grabación?

Sí. Aunque el contenido del audio sea relevante, un juez puede:

  • Excluir la grabación si no se ha conservado correctamente.
  • Restarle valor probatorio si el informe pericial es incompleto, dudoso o mal fundamentado.
  • Considerar que no se ha demostrado la autoría de la voz, especialmente en casos donde la persona implicada niega haber sido grabada.

Por eso, cuando hay dudas sobre la autenticidad de una grabación, solicitar un informe pericial completo, riguroso y objetivo es clave para que la prueba pueda sostenerse en juicio.

El tiempo es clave
en la cadena de custodia

Cuanto antes actúe, más posibilidades hay de conservar la validez legal del archivo.

¿Cuándo conviene solicitar un informe pericial de voz?

Un informe pericial de voz no solo es útil en casos mediáticos o investigaciones complejas. Cada vez más personas, abogados y empresas recurren a este tipo de análisis en situaciones cotidianas donde una grabación puede resultar clave para demostrar un hecho o defender una postura legal.

Casos habituales en los que se solicita

  1. Amenazas, coacciones o acoso verbal
    Cuando alguien recibe mensajes de voz o llamadas intimidatorias y desea demostrar legalmente su origen.
  2. Suplantación de identidad o fraude con voz clonada
    Situaciones en las que se ha utilizado tecnología para falsificar la voz de una persona con fines engañosos o delictivos.
  3. Litigios laborales o familiares
    Desacuerdos donde una conversación grabada puede demostrar un comportamiento, un acuerdo o una declaración clave.
  4. Procedimientos penales con grabaciones no reconocidas
    Cuando una de las partes niega ser la voz del audio y es necesario determinar si corresponde o no al acusado.
  5. Informes técnicos previos a juicio
    Para que un abogado pueda valorar si una grabación es admisible como prueba antes de presentarla en sala.
  6. Casos de interés mediático o político
    Donde se requiere una verificación técnica independiente para esclarecer la autenticidad de una grabación controvertida.

Solicitar un informe pericial acústico puede ser determinante tanto para acreditar hechos como para invalidar pruebas que no cumplen los requisitos legales. Cuanto antes se actúe, mayor será la posibilidad de preservar el archivo en condiciones óptimas para el análisis.

expertos en análisis de audios

¿Cómo trabaja GP-GRUP en estos casos?

En GP-GRUP, su Gabinete de Peritos Judiciales en España, contamos con peritos acústicos forenses especializados en el análisis técnico y jurídico de grabaciones de voz. Nuestro objetivo es ofrecerle un informe riguroso, imparcial y válido ante cualquier tribunal.

Servicios que ofrecemos

  • Análisis técnico de autenticidad de grabaciones: detección de manipulaciones, cortes, voces clonadas o alteraciones digitales.
  • Comparativa entre voces: determinamos si la voz de una grabación coincide con una muestra de referencia.
  • Revisión de metadatos y cadena de custodia: valoramos si el archivo conserva su integridad y puede considerarse prueba válida.
  • Elaboración de informes periciales completos: redactados conforme a los requisitos legales, listos para su presentación en juicio.
  • Asistencia como perito en sala, en caso de que el juez requiera la ratificación del informe.

¿A quién atendemos?

Ofrecemos nuestros servicios en toda España, tanto a:

  • Clientes particulares que necesitan demostrar o desmentir la autenticidad de una grabación.
  • Abogados que requieren un informe técnico para reforzar sus argumentos.
  • Empresas e instituciones que desean verificar el contenido de comunicaciones sensibles.

Confidencialidad y trato profesional

Cada caso se trata con discreción absoluta, evaluando la situación desde una perspectiva técnica y legal. Desde el primer contacto, asesoramos al cliente sobre:

  • La viabilidad del análisis.
  • Los pasos para preservar el archivo correctamente.
  • El tipo de informe más adecuado según su situación.

La importancia de un informe riguroso

Las grabaciones de voz pueden ser una herramienta clave en procedimientos judiciales, pero solo tendrán valor probatorio si han sido obtenidas correctamente y analizadas por un profesional cualificado.

En un contexto en el que la inteligencia artificial permite clonar voces con gran realismo, y donde las grabaciones se comparten de forma masiva a través de redes y apps, contar con un informe pericial de voz bien fundamentado marca la diferencia entre una prueba sólida y una evidencia impugnable.

¿Necesita verificar un audio o confirmar la autenticidad de una grabación?

En GP-GRUP le ayudamos con total confidencialidad, rigor técnico y respaldo legal.
Solicite ahora su análisis pericial de voz con nuestros expertos.

¿Es Abogado?
Refuerce su caso con un informe sólido

Colaboramos con despachos para elaborar informes técnicos imparciales y fundamentados.

Preguntas Frecuentes sobre Peritajes Acústicos

El peritaje acústico forense es un análisis técnico realizado por un perito especializado para determinar la autenticidad, origen o manipulación de una grabación de voz. Este tipo de informe se utiliza habitualmente en procedimientos judiciales para comprobar si una grabación puede considerarse una prueba válida, si la voz corresponde a una persona concreta o si presenta alteraciones propias de una edición digital o clonación mediante inteligencia artificial.

Un estudio acústico judicial lo realiza un perito acústico forense, un profesional especializado en fonética forense y análisis de sonido. Está capacitado para evaluar grabaciones de voz, detectar posibles manipulaciones, comparar voces de referencia y elaborar informes válidos ante un juez. En algunos casos, este trabajo puede complementarse con la intervención de peritos informáticos si se requiere validar la trazabilidad digital del archivo.

El precio de un informe acústico forense puede variar en función de varios factores, como:

  • La duración y calidad del audio a analizar.
  • Si se requiere comparación con voces de referencia.
  • La urgencia del informe.
  • La necesidad de ratificación en juicio.

En GP-GRUP, elaboramos presupuestos personalizados según las características del caso. Para obtener una valoración exacta, puede consultarnos sin compromiso.

Rellene el formulario. Un Consultor Pericial experto le contactará de inmediato.

Juan Carlos Lucena

Soy Juan Carlos Lucena, CEO en GP-GRUP , uno de los gabinetes periciales líderes en toda España y Latinoamérica, ofreciendo más de 80 especialidades. Durante más de 25 años de experiencia profesional, he dedicado mi carrera a la elaboración, gestión y tramitación de todo tipo de informes periciales, la gestión de proyectos técnicos de edificación, valoración de activos, etc. Mi pasión y compromiso, por la precisión y el detalle, me llevaron a consolidar mi "filosofia de trabajo", creando unos de los mayores equipos de profesionales de primer nivel , capaces de ofrecer soluciones técnicas confiables y efectivas que simplifiquen lo complejo aportando resultados a nuestros clientes.
BIO Completa

Este post tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.