Skip to content
5/5 - (2 votos)

A finales de diciembre de 2024 Samara Calvete, una joven embarazada de 24 años, falleció en un hospital de Extremadura tras haber acudido en varias ocasiones a urgencias con síntomas compatibles con una infección grave. El caso ha generado una fuerte repercusión mediática y ha abierto un debate social y jurídico: ¿cuándo una atención médica deficiente puede considerarse negligencia o incluso un delito por imprudencia grave?

urgencias hospital tratando a paciente
¿Cree que pudo haber negligencia médica?

Un perito médico puede ayudarle a determinarlo con rigor y confidencialidad.

El caso de Samara Calvete: cinco visitas a urgencias sin diagnóstico claro

Samara Calvete, de 24 años y embarazada de siete meses, comenzó a experimentar molestias abdominales y vómitos a partir de octubre de 2024. Durante los tres meses siguientes, acudió hasta en cinco ocasiones al servicio de urgencias del Hospital de Llerena (Badajoz). Según la documentación clínica aportada por su familia, en todas las visitas se le realizaron analíticas que mostraban niveles anormalmente elevados de leucocitos y proteína C reactiva, marcadores compatibles con una posible infección activa en el organismo.

A pesar de ello, en todas las ocasiones fue dada de alta sin ingreso hospitalario ni diagnóstico concluyente. La familia ha declarado que los médicos atribuyeron los síntomas al embarazo o a una supuesta gastroenteritis.

El 28 de diciembre de 2024, Samara acudió nuevamente al hospital con un agravamiento evidente: vómitos persistentes, síntomas epigástricos y malestar general. Fue enviada a casa a las pocas horas, pero regresó al hospital ese mismo día por la tarde. Finalmente, quedó ingresada pasada la medianoche, ya en estado grave.

Durante la madrugada fue trasladada al Hospital de Zafra, donde se confirmó la muerte del feto. Poco después se inició la inducción al parto. Mientras se encontraba en planta, la paciente sufrió un colapso repentino con pérdida de conciencia y ahogamiento en sus propios vómitos. El personal sanitario inició maniobras de reanimación tras detectar la ausencia de pulso, pero tras 45 minutos de protocolo de parada cardiorrespiratoria, se certificó el fallecimiento.

Según la autopsia preliminar, la causa de la muerte fue una peritonitis no diagnosticada.

¿Negligencia médica o homicidio por imprudencia grave?

Cuando se produce una muerte en el ámbito sanitario, especialmente en contextos como el caso de Samara Calvete, es normal que surjan dudas sobre si hubo una negligencia médica o si se trata de algo más grave desde el punto de vista legal. Para entenderlo, es importante conocer cómo se clasifican estos supuestos en derecho.

¿Qué es una negligencia médica?

La negligencia médica ocurre cuando un profesional de la salud actúa con falta de diligencia o cuidado, incumpliendo los estándares que la medicina exige en cada caso. No se trata de errores inevitables, sino de omisiones o acciones incorrectas que podrían haberse evitado, como no solicitar pruebas necesarias, no interpretar correctamente unos resultados o no derivar al paciente a un especialista.

Ejemplo aplicado al caso: si los análisis repetidamente mostraban leucocitos elevados y no se tomó ninguna medida adicional (como ingreso o ecografía urgente), podría considerarse una negligencia médica.

¿Qué es el homicidio por imprudencia grave?

Se trata de un delito recogido en el Código Penal español (art. 142) que castiga la muerte causada por una conducta especialmente imprudente, cuando el profesional desoye señales de alarma evidentes, incumple los protocolos básicos o actúa con una despreocupación clara ante el riesgo.

Para que se considere homicidio imprudente, deben cumplirse ciertos requisitos:

  • Que la actuación u omisión haya sido objetivamente peligrosa.
  • Que haya una relación directa entre esa conducta y la muerte.
  • Que existan pruebas claras de que un profesional medio, en la misma situación, habría actuado de forma diferente.

En este caso, el abogado de la familia sostiene que la conducta fue tan grave —por reiterada y por omitir actuaciones básicas ante signos clínicos claros— que podría ir más allá de la negligencia y entrar en el ámbito penal.

¿Y cómo se determina esto?

Es un juez, con base en:

  • El análisis clínico,
  • El historial médico completo,
  • El testimonio de peritos médicos imparciales,
  • Y los protocolos sanitarios aplicables,

quien debe valorar si se trató de una negligencia, una imprudencia grave o un desenlace desafortunado pero no punible.

Informe Pericial para Reclamaciones

Redactamos informes médicos detallados y válidos ante juzgado.

perito médico evaluando posible negligencia médica

¿Qué papel tiene un perito médico en estos casos?

Cuando se sospecha que una muerte puede estar relacionada con una actuación médica inadecuada, el testimonio de un perito médico se convierte en una pieza clave del proceso. Este profesional actúa de forma independiente y objetiva, y su función es analizar todos los datos clínicos desde el punto de vista técnico para ayudar al juez a entender si se actuó correctamente.

Funciones principales de un perito médico en casos de posible negligencia:

  • Revisión del historial médico completo de la paciente.
  • Análisis de analíticas, informes clínicos, pruebas realizadas y tiempos de atención.
  • Comparación con los protocolos médicos vigentes y estándares de actuación sanitaria.
  • Redacción de un informe pericial donde se expone si hubo indicios de mala praxis.
  • Ratificación en sede judicial, explicando sus conclusiones de manera clara ante el juez o tribunal.

En casos como el de Samara, el perito puede ayudar a determinar:

  • Si se debieron realizar más pruebas o un ingreso hospitalario.
  • Si los valores de leucocitos y proteína C reactiva eran alarmantes.
  • Si existían signos evidentes de infección no tratados adecuadamente.
  • Y si una actuación distinta habría aumentado las posibilidades de supervivencia.

¿Quién puede solicitar una pericial médica?

Cualquier persona que crea haber sido víctima —o familiar de una víctima— de una posible negligencia puede encargar un informe pericial privado, sin necesidad de esperar a que lo haga el juzgado. Este paso suele ser decisivo para iniciar una reclamación, ya sea por la vía penal, civil o contencioso-administrativa.

En GP-GRUP contamos con un equipo especializado de peritos médicos expertos en reclamaciones por negligencia sanitaria, capaces de valorar de forma técnica si existió o no un fallo en la atención médica recibida.

¿Se puede reclamar una indemnización por negligencia médica?

Sí, cuando se demuestra que una actuación médica ha sido negligente o imprudente y ha provocado un daño —como lesiones graves, secuelas permanentes o la muerte—, los familiares tienen derecho a reclamar una indemnización. Esta reclamación puede tramitarse por diferentes vías jurídicas, según el caso y el tipo de centro médico implicado.

Vías legales para reclamar:

1. Vía penal

  • Procede cuando se considera que la actuación médica constituye un delito, como un homicidio por imprudencia grave.
  • Es la vía que ha iniciado la familia de Samara.
  • El objetivo es que se depuren responsabilidades penales, además de solicitar indemnizaciones.

2. Vía civil

  • Busca la compensación económica por los daños sufridos (físicos, morales, materiales…).
  • Es posible incluso si no hay condena penal, siempre que se demuestre la mala praxis médica.

3. Vía contencioso-administrativa

  • Se utiliza cuando el hospital implicado es público, como en este caso (Hospital de Llerena).
  • Se presenta una reclamación patrimonial contra la Administración sanitaria por el daño causado.

¿Qué documentación es necesaria para reclamar?

  • Historial clínico completo
  • Informes médicos de urgencias y hospitalización
  • Resultados de pruebas (analíticas, ecografías…)
  • Informe de autopsia (si lo hubiera)

Informe pericial médico, que acredite el nexo entre la actuación médica y el daño causado

Importante:

La reclamación debe presentarse dentro de unos plazos concretos (generalmente un año desde que se conoce el daño), por lo que es fundamental actuar cuanto antes y asesorarse con un equipo especializado.

informe pericial médico posible mala praxis
¿Ha perdido un familiar en circunstancias similares?

Le acompañamos durante todo el proceso legal y pericial, paso a paso.

En GP-GRUP podemos ayudarle a valorar su caso de forma confidencial, analizar la viabilidad jurídica y médica de una reclamación y acompañarle durante todo el proceso, desde la evaluación pericial hasta la defensa legal si fuera necesario.

Cuando fallan los protocolos, el peritaje puede marcar la diferencia

La historia de Samara Calvete ha conmocionado a muchas personas por su dureza y por las preguntas que deja abiertas. ¿Pudo evitarse? ¿Se actuó con la diligencia necesaria? ¿Qué señales se pasaron por alto?

Aunque aún no hay una sentencia ni se han depurado responsabilidades, este caso pone de relieve la importancia de actuar con rigor ante cualquier síntoma grave y, especialmente, la necesidad de que el sistema sanitario siga protocolos estrictos, sobre todo en pacientes vulnerables como embarazadas.

Para muchas familias, la pérdida de un ser querido en estas circunstancias deja no solo un vacío irreparable, sino también una profunda sensación de injusticia. En estos casos, contar con el apoyo de un perito médico y un equipo legal especializado es clave para esclarecer lo ocurrido y, si procede, iniciar una reclamación que permita reconocer el daño sufrido y evitar que vuelva a repetirse.

médicos y enfermeros evaluando un caso

FAQS | Preguntas Frecuentes sobre Negligencias Médicas

Una negligencia médica ocurre cuando un profesional sanitario actúa con falta de diligencia, omitiendo pruebas, tratamientos o protocolos que sí deberían haberse aplicado según la medicina actual. Si esto causa un daño al paciente, puede derivar en una reclamación.

Ambos implican un error grave, pero el homicidio por imprudencia grave es una figura penal más severa: se da cuando la actuación del profesional fue especialmente descuidada o contraria a los estándares mínimos esperables, provocando la muerte del paciente. La negligencia médica, en cambio, puede resolverse en vía civil o administrativa, sin necesidad de condena penal.

Se puede reclamar si existe:

  • Un daño real (muerte, lesión, secuela…)
  • Una relación directa entre ese daño y la actuación médica
  • Una acción u omisión evitable por parte del profesional o centro sanitario

El plazo para reclamar suele ser de un año desde que se conoce el daño, aunque puede variar según la vía jurídica utilizada.

El perito médico es quien analiza los informes clínicos y determina si hubo un fallo en la atención sanitaria. Su informe es clave para demostrar que se incumplieron los protocolos médicos y establecer el nexo causal entre la actuación y el daño sufrido. También puede ratificar su informe ante el juez si el caso llega a juicio.

Sí. Muchas veces el primer paso es precisamente consultar a un perito médico especializado, que puede revisar toda la documentación y orientarle sobre si existe base para una reclamación. En GP-GRUP ofrecemos este análisis previo de forma confidencial y profesional.

Cómo reclamar por una posible negligencia médica

Reúna toda la información

Paso 1. Reúna toda la documentación médica

Solicite el historial clínico completo, informes de urgencias, resultados de analíticas, pruebas diagnósticas y, si procede, el informe de autopsia. Esta documentación es imprescindible para que un perito pueda valorar el caso con objetividad.

Consultar con un perito médico especializado

Paso 2. Consulte a un perito médico especializado

Un perito médico analizará los informes para detectar posibles errores de diagnóstico, fallos en la atención o incumplimiento de protocolos. Su valoración será clave para saber si existió mala praxis.

Obtener un Informe Pericial

Paso 3. Obtenga un Informe Pericial

El perito elaborará un informe técnico que describirá si hubo negligencia médica y cuál fue su impacto en la salud del paciente. Este documento puede usarse como prueba en sede judicial o como base para negociar una reclamación.

Valore la vía legal con un abogado

Paso 4. Valore la vía legal con un abogado

Con el informe en la mano, un abogado especializado podrá indicarle si conviene iniciar una reclamación por la vía penal, civil o contencioso-administrativa, en función del tipo de hospital y del daño causado.

Presente una reclamación formal

Paso 5. Presente una reclamación formal

Una vez definida la estrategia legal, se formaliza la reclamación ante la administración o juzgado correspondiente. El perito puede intervenir también en el juicio, ratificando el informe si es necesario.

¿Necesita ayuda con su caso?

Rellene el formulario de contacto y un Consultor Pericial experto en negligencias médicas le atenderá de inmediato.

Juan Carlos Lucena

Soy Juan Carlos Lucena, CEO en GP-GRUP , uno de los gabinetes periciales líderes en toda España y Latinoamérica, ofreciendo más de 80 especialidades. Durante más de 25 años de experiencia profesional, he dedicado mi carrera a la elaboración, gestión y tramitación de todo tipo de informes periciales, la gestión de proyectos técnicos de edificación, valoración de activos, etc. Mi pasión y compromiso, por la precisión y el detalle, me llevaron a consolidar mi "filosofia de trabajo", creando unos de los mayores equipos de profesionales de primer nivel , capaces de ofrecer soluciones técnicas confiables y efectivas que simplifiquen lo complejo aportando resultados a nuestros clientes.
BIO Completa

Este post tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.