Skip to content
4.4/5 - (27 votos)

Un perito en accidentes laborales es un profesional especializado en analizar las causas, consecuencias y responsabilidades de un accidente ocurrido durante la jornada laboral o en desplazamientos relacionados con el trabajo. Su labor consiste en investigar el suceso, recopilar evidencias, evaluar el cumplimiento de las normas de prevención y redactar un informe técnico objetivo. Este dictamen puede utilizarse para reclamar indemnizaciones, justificar secuelas físicas o psicológicas, o defender una posición legal ante tribunales, aseguradoras o inspecciones laborales.

peritajes accidentes laborales

¿Qué es un perito en accidentes laborales y cuándo interviene?

El perito en accidentes laborales es el profesional encargado de investigar técnicamente un siniestro ocurrido en el entorno de trabajo para determinar sus causas, valorar los daños sufridos y establecer las posibles responsabilidades. Su intervención resulta clave cuando existen dudas sobre el cumplimiento de las medidas de seguridad, la implicación de la empresa, la actuación del trabajador o el funcionamiento de la maquinaria implicada.

Este tipo de perito actúa en todo tipo de sectores: construcción, industria, transporte, logística, oficinas, sanidad, limpieza o agricultura, entre muchos otros. Su análisis permite esclarecer qué ocurrió, si se vulneró alguna normativa de prevención de riesgos laborales y si el accidente pudo haberse evitado.

Los casos en los que suele ser necesaria su intervención incluyen:

  • Caídas desde altura o al mismo nivel.
  • Golpes por objetos, cortes o atrapamientos.
  • Exposición a agentes tóxicos, ruidos o temperaturas extremas.
  • Lesiones por sobreesfuerzos o movimientos repetitivos.
  • Accidentes con maquinaria o vehículos industriales.
  • Accidentes in itinere, ocurridos durante el trayecto hacia o desde el trabajo.
  • Siniestros en entornos complejos, como espacios confinados o atmósferas explosivas.

En todos estos escenarios, el informe pericial permite conocer con rigor qué pasó, cómo ocurrió y si existieron fallos en la prevención, en los equipos de protección o en la organización del trabajo. Esa información técnica se convierte en una prueba fundamental para procedimientos legales, trámites con aseguradoras o solicitudes de incapacidad.

¿Necesita un Perito Experto en Accidentes Laborales?
¡Le ayudamos con su caso!

Funciones del perito laboral en el proceso pericial

El perito en accidentes laborales desempeña un papel esencial en la investigación técnica y objetiva del accidente. Su trabajo no se limita a observar lo ocurrido: debe analizar el contexto, interpretar la normativa aplicable y ofrecer un dictamen claro y fundamentado que pueda ser utilizado como prueba en sede judicial o extrajudicial.

Estas son sus principales funciones en el proceso pericial:

  • Visita al lugar del accidente: inspecciona el entorno donde se produjo el siniestro para documentar las condiciones laborales, el estado de las instalaciones y los elementos de protección existentes o ausentes.
  • Recopilación de evidencias: recoge pruebas físicas, imágenes, declaraciones de testigos y registros documentales relacionados con el hecho investigado.
  • Análisis técnico del accidente: estudia los factores que intervinieron en el suceso (fallo humano, deficiencia técnica, organización del trabajo, etc.) y aplica criterios de seguridad, ergonomía, higiene laboral y prevención de riesgos.
  • Evaluación del cumplimiento normativo: verifica si la empresa cumplía con la legislación vigente en materia de prevención, formación, señalización y dotación de equipos de protección individual (EPIs).
  • Determinación del nexo causal: establece la relación entre el accidente y las consecuencias físicas, psíquicas o económicas sufridas por el trabajador.
  • Redacción del informe pericial: elabora un dictamen estructurado, claro y técnicamente sólido, útil tanto para defender una reclamación como para oponerse a ella.
  • Ratificación en juicio: si el procedimiento lo exige, defiende el contenido del informe ante el juez, respondiendo con solvencia a las preguntas de abogados y partes implicadas.

Estas funciones requieren no solo conocimientos técnicos, sino también rigurosidad metodológica y comprensión del entorno legal y procesal en el que se enmarca cada caso.

Tipos de informes periciales laborales que elaboramos

Los accidentes laborales pueden tener múltiples orígenes y consecuencias. Por eso, el trabajo del perito debe adaptarse a la naturaleza del caso, al sector implicado y a los efectos que haya tenido el siniestro en la salud, la economía o la capacidad laboral del afectado.

En GP-GRUP elaboramos diferentes tipos de informes periciales laborales, entre ellos:

  • Informe técnico sobre las causas del accidente
    Determina qué provocó el siniestro y si existió una actuación negligente por parte de la empresa, el trabajador o terceros.
  • Reconstrucción del accidente
    Se utilizan técnicas de análisis como el método del árbol de causas, biomecánica o inspección avanzada para explicar con precisión cómo ocurrió el hecho.
  • Valoración de daños personales
    Incluye lesiones físicas, daños psicológicos o pérdida de capacidad laboral. Puede complementarse con informes de peritos médicos o psicólogos.
  • Informe sobre incumplimiento de normativa PRL
    Analiza si se vulneraron las obligaciones legales en prevención de riesgos, formación, dotación de EPIs o mantenimiento de equipos.
  • Contraperitajes
    Revisión crítica de informes aportados por la parte contraria, detectando errores, omisiones o falta de fundamento técnico.
  • Peritajes en entornos especiales
    Accidentes en espacios confinados, atmósferas explosivas, exposición a agentes químicos o físicos, buceo profesional, entre otros.
  • Informe de apoyo en reclamaciones por enfermedades profesionales
    Valoración del entorno y condiciones de trabajo cuando la lesión o patología ha sido causada de forma progresiva por factores laborales.

Cada dictamen se estructura de forma clara, con base en normativa vigente, evidencia técnica y metodología contrastada, asegurando su utilidad en reclamaciones, trámites con aseguradoras o procedimientos judiciales.

¿Ha sufrido un Accidente Laboral?
Valore su situación con un perito experto en siniestros laborales

riesgo accidente laboral

¿Cuándo se puede reclamar? Plazos y base legal

Tras un accidente laboral, el trabajador afectado dispone de plazos concretos para ejercer su derecho a reclamar. Conocerlos es esencial para evitar que la acción quede prescrita o pierda fuerza probatoria.

▸ Plazo en vía laboral

Según el artículo 59 del Estatuto de los Trabajadores, las acciones derivadas del contrato que no tengan un plazo especial prescriben al año desde la terminación de la relación laboral o desde que el afectado conoce la gravedad del daño.

No obstante, si el accidente genera secuelas o incapacidades, este plazo puede computarse desde el momento en que se reconocen médicamente sus efectos.

▸ Reclamación por responsabilidad civil

Si se demuestra que hubo culpa o negligencia por parte de la empresa (por acción u omisión), se puede reclamar indemnización por la vía civil según el artículo 1902 del Código Civil, que establece:

“El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado.”

Este tipo de reclamaciones también suele tener un plazo general de un año desde que se conoce la extensión del daño.

▸ Baremo de valoración del daño

Para cuantificar los daños personales derivados del accidente se utiliza el sistema de valoración incluido en el Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre, que aprueba el texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor. Aunque esté pensado para accidentes de tráfico, sus baremos se emplean frecuentemente como referencia en otros tipos de siniestros.

Este marco legal es la base sobre la que se construye cualquier reclamación por accidente de trabajo. Y para que dicha reclamación tenga respaldo técnico, resulta fundamental contar con un informe pericial riguroso, objetivo y jurídicamente sólido.

Indemnización por accidente laboral: qué puede reclamarse

Cuando un accidente laboral produce daños físicos, psicológicos o patrimoniales, el trabajador afectado puede tener derecho a una indemnización, siempre que exista responsabilidad por parte de la empresa o un tercero. Para determinar la cuantía a reclamar, es imprescindible acreditar con pruebas objetivas la naturaleza del daño, el nexo causal con el trabajo y la magnitud de las secuelas.

Entre los conceptos más habituales que pueden reclamarse se encuentran:

  • Lesiones temporales
    Compensación por los días de baja médica, tratamiento o rehabilitación.
  • Secuelas permanentes
    Indemnización por pérdida funcional, limitaciones físicas o psíquicas, deformidades u otras consecuencias irreversibles del accidente.
  • Incapacidad laboral
    En función del grado de afectación, se puede solicitar una incapacidad parcial, total o absoluta, lo que puede dar lugar a pensiones o indemnizaciones complementarias.
  • Lucro cesante
    Pérdidas económicas derivadas de la imposibilidad de ejercer la actividad laboral o de un descenso en los ingresos habituales.
  • Gastos médicos y de rehabilitación
    Incluye medicamentos, tratamientos privados, terapias psicológicas o desplazamientos necesarios.
  • Daños morales y psicológicos
    Especialmente relevantes cuando el accidente ha generado ansiedad, depresión, estrés postraumático u otras alteraciones psíquicas.
  • Daños materiales
    En aquellos casos en los que el trabajador haya perdido herramientas, dispositivos personales o medios de transporte implicados en el siniestro.

La correcta valoración de cada uno de estos elementos requiere de un informe técnico objetivo y de la aplicación de baremos reconocidos legalmente. En los casos más complejos, es habitual la intervención de varios peritos (médico, psicólogo, IRD, laboral…) para construir una reclamación sólida.

¿Accidente Laboral? No espere a que prescriba su derecho
Analizamos la viabilidad y le orientamos en los pasos a seguir

El valor del dictamen pericial en juicio

El dictamen pericial elaborado por un perito en accidentes laborales es una de las piezas clave en cualquier procedimiento legal relacionado con un siniestro ocurrido en el entorno de trabajo. Su función va más allá de aportar información técnica: se convierte en una prueba con valor procesal que puede acreditar hechos, esclarecer responsabilidades y justificar la reclamación.

Estos son los principales aportes del informe pericial en un juicio:

  • Acredita el nexo causal
    Permite demostrar que las lesiones o daños sufridos por el trabajador están directamente relacionados con el accidente y no con causas ajenas.
  • Sustenta la responsabilidad
    Establece si existió negligencia, omisión de medidas de seguridad, uso inadecuado de maquinaria o incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.
  • Cuantifica los daños
    Justifica técnica y objetivamente la reclamación económica, utilizando baremos reconocidos y criterios periciales contrastados.
  • Apoya la estrategia del abogado
    El perito colabora estrechamente con el equipo jurídico, facilitando argumentos técnicos sólidos y clarificando aspectos complejos del caso.

Es defendible ante el juez
Si el procedimiento lo requiere, el perito puede comparecer en sede judicial para ratificar su informe, explicar las conclusiones y responder a las preguntas de las partes implicadas.

La fiabilidad, claridad y rigor del dictamen influyen directamente en el peso que tendrá ante el tribunal. Por eso, su elaboración debe seguir una metodología profesional, con independencia, imparcialidad y pleno conocimiento del marco legal y técnico aplicable.

iniciar reclamación por accidente laboral

Trabajo en equipo: colaboración con abogados, mutuas y aseguradoras

En muchos casos, el informe pericial no actúa de forma aislada, sino como parte de una estrategia legal más amplia. Por ello, la colaboración entre el perito, los abogados y otros agentes implicados es fundamental para que la reclamación tenga éxito, ya sea por vía judicial o extrajudicial.

Estas son algunas de las situaciones en las que la coordinación resulta especialmente útil:

  • Apoyo técnico al abogado del trabajador o de la empresa
    El perito aporta un análisis riguroso de los hechos que refuerza la posición jurídica, ayuda a preparar la demanda y anticipa los argumentos de la parte contraria.
  • Conflictos con mutuas o aseguradoras
    Cuando estas niegan la naturaleza laboral del accidente o minimizan las secuelas, el dictamen del perito sirve como contrapeso técnico y base para una reclamación.
  • Casos con intervención de varios peritos
    En siniestros complejos pueden intervenir especialistas en biomecánica, medicina legal, ergonomía o prevención. Una actuación coordinada garantiza coherencia y fortalece el resultado final.
  • Reclamaciones extrajudiciales
    En muchos casos, un informe técnico bien fundamentado permite alcanzar acuerdos sin necesidad de ir a juicio, acelerando los tiempos y evitando costes innecesarios.
  • Informes solicitados por la defensa de la empresa
    También actuamos en representación de compañías que necesitan demostrar su cumplimiento normativo o rebatir acusaciones infundadas.

Esta mirada multidisciplinar de nuestro Gabinete Pericial, mejora la calidad del informe y aumenta las posibilidades de obtener un resultado favorable para la parte que lo presenta.

Preguntas frecuentes sobre accidentes laborales y peritajes

En primer lugar, es fundamental notificar el accidente de inmediato a la empresa y acudir a un centro médico para que quede constancia de las lesiones. A partir de ahí, conviene recopilar toda la documentación posible (informes médicos, parte del accidente, testigos, fotografías…) y consultar con un abogado laboralista. Contar con un informe pericial independiente puede ser clave para demostrar las circunstancias reales del siniestro.

Incluye un análisis técnico del accidente, las condiciones de seguridad del lugar de trabajo, la normativa aplicable, las posibles causas, el nexo de causalidad con las lesiones sufridas y una valoración de daños. Si procede, también contempla la ratificación ante el juez en sede judicial.

El precio varía según la complejidad del caso, si requiere visita presencial, reconstrucción del accidente o intervención de varios especialistas. También influye si se necesita ratificación en juicio. En GP-GRUP estudiamos la viabilidad del caso y facilitamos un presupuesto ajustado antes de iniciar cualquier actuación.

Sí. En esos casos, es recomendable contar con un dictamen pericial que demuestre el carácter laboral del siniestro, la relación causa-efecto y el incumplimiento de medidas de prevención. Esto puede servir tanto para impugnar decisiones administrativas como para iniciar una reclamación judicial.

Sí. En casos de secuelas permanentes o limitaciones funcionales, el informe pericial puede aportar argumentos técnicos y documentados para solicitar una incapacidad permanente parcial, total o absoluta, según el grado de afectación y la actividad laboral desempeñada.

Rellene el formulario de contacto. Un Consultor Pericial Especializado en Accidentes Laborales le llamará personalmente y resolver,a sus dudas sin ningún tipo de compromiso:

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.